Experta: Dra. Rosa de Guadalupe González Huerta, Profesora Titular C en la ESIQIE -IPN, Perito en Protección Ambiental del CONIQQ
Objetivo Se debe analizará toda la cadena productiva del hidrógeno para aprovechar excedentes de algunas líneas y hacer una adecuada distribución, identificar de donde se tomaría la energía renovables, que tipo de electrólisis de utilizará, así mismo se debe hacer un análisis de costos de inversión y de operación implicados.
Resumen
México tiene una iniciativa internacional para cumplir con el compromiso de generación de electricidad con 35% de energía limpia en el 2024, comparado con el 21% que se produce actualmente. Las energías limpias están definidas en la Ley de la Industria Eléctrica (Ley DOF11-08-2014), entre ellas se considera la energía generada por el hidrógeno mediante su combustión o su uso en celdas de combustible.
Las ventajas que se tiene en el uso del hidrógeno son: Soberanía energética, Independencia de las fluctuaciones en costos de este combustible, Transición energética organizada, Vehículo de descarbonización de varios sectores como el industrial y el de generación de electricidad, Industrialización nacional al incluir cadenas productivas para la generación y uso del hidrógeno, generando nuevos empleos y una independencia tecnológica.
El PRODESEN es el instrumento que detalla la planeación anual del Sistema Eléctrico Nacional con un horizonte a quince años y que concreta la política energética nacional en materia de electricidad, alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024. En este documento se expone que en el corto plazo 2020-2024 la tecnología que más crecerá en capacidad instalada serán los ciclos combinados (CC).
Las plantas de electricidad de ciclos combinados (CC) son una tecnología para generar electricidad de manera más eficiente (50-54 % global respecto al 31% de las termoeléctricas convencionales), en México este tipo de plantas termoeléctricas de CC han ido substituyendo las carboeléctricas y termoeléctricas convencionales. Las plantas de ciclo combinado utilizan una turbina de gas como primera fase del proceso en combinación con una turbina de vapor, por lo regular se utiliza gas natural como combustible, debido a su precio y bajas emisiones comparadas con la emitidas cuando se usa combustóleo o carbón como combustible. Actualmente hay 83 plantas de CC que equivalen al 39.1% a nivel nacional (35,060 MW), lo cual indica que es la tecnología más utilizada en la generación de electricidad.
En el PRODESEN también se indica que para el mediano plazo 2025-2034 se requiere que 1.31 % de esta tecnología se enriquezca con hidrógeno verde, esto es hacer una substitucón porcentual del gas natural por hidrógeno verde, lo anterior se ratificó en el PRODESEN 2021-2034.
Este punto abre una oportunidad muy importante en la implementación de sistemas de hidrógeno verde. Para que se pueda ver esta implementación para el 2025 se necesita iniciar con casos de estudio y prototipos base para identificar los nichos de oportunidad, ver las implicaciones y tener una ganancia operativa en los sistemas de uso y manejo del hidrógeno. Existen varias ventajas, ya se tienen los sistemas de combustión que son las turbinas y varias ya tienen por diseño capacidad de aceptar hasta 30% de hidrógeno en conjunto con el gas natural, pero se tiene que hacer un estudio específico para ver las mejores condiciones de instalación.
Semblanza
Dr. Rosa de Guadalupe González Huerta Ingeniera Química Industrial, con Doctorado en Ciencias Químicas, CINVESTAV, Profesora Titular C en la ESIQUIE-IPN.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI Nivel II.
Colegio del Doctorado de Nanociencias y Micro-nano Tecnología del IPN y Doctorado en Energía del IPN, Soc. Mexicana del H2.
Fundadora y Presidenta del CEMIE-Océano A.C.
En el marco del LXXV Aniversario del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos A.C. (CONIQQ) llevamos a cabo diversas conferencias y cursos de capacitación para los Socios y Peritos de nuestro Colegio, que se mencionan en el listado de esta página.
Si te interesa algún tema en particular, podrás revisar el video corto a través del enlace que aparece en el nombre de la conferencia o curso de tu interés, con objeto de que definas si quieres tener acceso al video de la conferencia o curso completo, para lo cual será necesario enviar un correo a la Sra. Leticia Salazar contacto@coniqq.mx para que te asignemos usuario y contraseña para poder acceder al video de la conferencia o curso en el canal oficial de nuestro Colegio en Youtube, con los siguientes costos:
Todos nuestros dato
Si eres Socio o Perito de nuestro Colegio al corriente en el pago de tus Cuotas:
Para visualizar las conferencias completas únicamente inicia sesión con Usuario y Contraseña en el botón de “Acceso” en el menú principal o dando clic en la siguiente liga https://coniqq.org/membership-login/
Si no eres Socio o Perito de nuestro Colegio:
En el caso de que quieras integrarte a nuestro Colegio, puedes preguntar a la Sra. Leticia Salazar por los requerimientos que tenemos para ser:
Todos los pagos deben hacerse a la cuenta del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos, A. C.
Favor de enviar comprobante de pago y los datos fiscales si requieres factura a la: Sra. Leticia Salazar Tel. 55-5399-0875 contacto@coniqq.mx
Todos nuestra información y datos están protegidos bajo la Ley Federal de Protección de Datos Personales que puede consultarse en 2022 CONIQQ USO PÁGINA 25022022