Hidrotratamiento de destilados y residuales del petróleo

20 de Abril, 2021. 

Experto: Dr. Antonio Montalvo Robles e Ing. Químico Nicolás Rodríguez Martínez

Objetivo 

Se presenta la relevancia que tienen en las operaciones de las refinerías las unidades de hidrotratamiento de destilados y residuales del petróleo, empezando con la composición y clasificación de la materia prima, para posteriormente hacer un rápido recorrido por la evolución de los esquemas o configuraciones de las refinerías.

Resumen

Entrando en la materia de la presentación, se describen los conceptos básicos sobre el hidrotratamiento, las principales reacciones químicas que se llevan a cabo y las características de los procesos. Además, se describen los catalizadores usados, sus características principales y la forma en que llevan a cabo sus funciones en las unidades hidrotratadoras.

Posteriormente, se describen en forma sucinta las diferencias entre las diferentes unidades de hidrotratamiento de destilados, analizando las principales variables operativas involucradas y su impacto en las operaciones de cada una de estas instalaciones en las refinerías.

En el tema de catalizadores, se describe la evolución de sus formas geométricas que se comercializan actualmente, exponiendo las razones por las cuales se utilizany su relación con el desempeño del catalizador.

Adicionalmente, se presentan un par de procedimientos, que resultan ser complementarios. para evaluar la actividad del catalizador o catalizadores, utilizando para ello información recuperada de una unidad de hidrotratamiento de gasóleos de vacío, describiéndose la forma como deben interpretarse los resultados; es decir, el procedimiento resulta ser una herramienta para la toma de decisiones.

Se destaca la importancia de la evaluación permanente de las unidades de hidrotratamiento para con ello lograr los resultados planeados en términos operativos y económicos.

Se incluye también el análisis de las unidades de post tratamiento de naftas o gasolinas catalíticas, su importancia en la consecución de la producción de las denominadas gasolinas de ultra bajo azufre (conocidas como Gasolinas GUBA en México), cuyo contenido promedio de azufre es 30 ppm y su máximo es 80 ppm.

Finalmente, se enfatizó que esta tecnología se desarrolló en México en la UAM-Azc y que esta configurada con elementos nacionales.

Semblanza

Dr. Antonio Montalvo Robles, Ingeniero Químico, Facultad de Química, UNAM (1968); MSc Ing. Química, Rice University Houston, TX (1972); Doctorado en Ing. Mecánica, DEPFI, UNAM (1979).

Trabajó en Petróleos Mexicanos (1968-1996), Dynasol Elastómeros (1996-2003), Instituto Mexicano del Petróleo (2003-2015). Investigador en el IIMAS de la UNAM (1978-1983); Consultor en HYLSA (1978-1982)

Profesor/Investigador en la UNAM, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Panamericana, en las escuelas de Química y de Ingeniería (1968-1989).

Patente: Preparation of impact-resistant thermoplastic materials on the basis of styrene/butadiene copolymers with polydisperse blocks.

Más de 50 publicaciones (nacionales e internacionales).

Participación en más de 30 congresos (nacionales e internacionales).

Impartió conferencias en las Universidades de Rice (Houston, TX), Carnegie Mellon (Pittsburgh, PA) y el ETH (Zurich, Suiza) 

Áreas de interés: Análisis Numérico, simulación de procesos químicos, solución de problemas operativos y eliminación de “cuellos de botella” en plantas de refinación de petróleo y petroquímica. CFE,APASCO, GM y otras

Ing. Quím. Nicolás Rodríguez Martínez, Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Química de la UNAM (1969-1973), con estudios de especialización en Química Ambiental del Agua, Política y Gestión Ambiental, Alta Dirección de Entidades Públicas. Así como en Producción, Formulación y Control de Calidad de Gasolinas y Diesel en el American Society for Testing Materials (ASTM) y The College of Petroleum and Energy Studies de la Universidad de Oxford en Londres, Inglaterra.

Actualmente realiza actividades como Consultor Independiente en materia de petróleo y gas.

Hasta Julio de 2018, fungió como consultor para Criterion Catalysts & Technologies L.P., en materia de catalizadores para hidrotratamiento de corrientes del petróleo (naftas, destilados intermedios, gasóleos y residuos).

De Octubre de 2005 a Julio de 2007 se desempeñó como Director de Seguridad y Medio Ambiente en el Instituto Mexicano del Petróleo.

Colaboró por más de 30 años en Petróleos Mexicanos en donde ocupó diferentes posiciones, entre las que destacan Asesor del Subdirector Comercial en PEMEX Refinación, Asesor y Secretario Técnico del Director General del mismo Organismo Subsidiario, Encargado del Despacho de la Subdirección de Producción y Gerente de Ingeniería de Procesos.

Ha sido expositor en foros nacionales e internacionales sobre temas de calidad de combustibles y refinación del petróleo.

Fungió como Asesor para la definición de las especificaciones de los productos derivados del petróleo y la eliminación del plomo en las gasolinas para el Ministerio de Economía de la República de El Salvador en 1997.

Es miembro del Instituto Mexicano del Ingenieros Químico y miembro dentro del mismo del Comité de Refinación

Conferencia

En el marco del LXXV Aniversario del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos A.C. (CONIQQ) llevamos a cabo diversas conferencias y cursos de capacitación para los Socios y Peritos de nuestro Colegio, que se mencionan en el listado de esta página.

Si te interesa algún tema en particular, podrás revisar el video corto a través del enlace que aparece en el nombre de la conferencia o curso de tu interés, con objeto de que definas si quieres tener acceso al video de la conferencia o curso completo, para lo cual será necesario enviar un correo a la Sra. Leticia Salazar contacto@coniqq.mx para que te asignemos usuario y contraseña para poder acceder al video de la conferencia o curso en el canal oficial de nuestro Colegio en Youtube, con los siguientes costos:

Todos nuestros dato

 

Socios

Si eres Socio o Perito de nuestro Colegio al corriente en el pago de tus Cuotas:

 

Para visualizar las conferencias completas únicamente  inicia sesión con  Usuario y Contraseña  en el botón de  “Acceso” en el menú principal o dando clic en la siguiente liga https://coniqq.org/membership-login/

No socios

Si no eres Socio o Perito de nuestro Colegio:

En el caso de que quieras integrarte a nuestro Colegio, puedes preguntar a la Sra. Leticia Salazar por los requerimientos que tenemos para ser:

    • Socio, si eres Ingeniero Químico o Químico.
    • Socio Amigo, si eres Profesional de cualquier otra rama.
    • Te interesa ser socio visita https://coniqq.org/ser-socio/ para conocer más detalles.

Cuenta y comprobante de pago

Todos los pagos deben hacerse a la cuenta del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos, A. C.

Favor de enviar comprobante de pago y los datos fiscales si requieres factura a la: Sra. Leticia Salazar Tel. 55-5399-0875 contacto@coniqq.mx

Todos nuestra información y datos están protegidos bajo la Ley Federal de Protección de Datos Personales que puede consultarse en 2022 CONIQQ USO PÁGINA 25022022